miércoles, 7 de noviembre de 2018

La página web

Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces  para facilitar la navegación entre los contenidos.Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.


Características de un blog

1. Contenidos de utilidad.
La temática y las búsquedas deben ir acordes con el usuario final, si no, lo más seguro es que el visitante abandone la página rápidamente.

2. Debe ser intuitivo.
Hacer fácil la navegación genera que las visitas consigan fácilmente su objetivo. Además, evita abandonos en tu página web.

3. Diseño atractivo.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En una web, una primera impresión cuenta, ya que representa nuestro negocio, e incluso a nosotros mismos. Si a un usuario no le gusta lo que ve, o no le genera confianza, lo más probable es que abandone el sitio web, en muchos casos sin tan siquiera tener en cuenta el contenido.Por lo cual un buen diseño genera confianza, seriedad y muy buena impresión.

4. Contenido bien estructurado.

Un desglose del contenido claro y sencillo, bien explicado, tiene el éxito asegurado. La importancia de una estructura clara y objetiva es lo que mantendrá a tu usuario conectado.

Recuerda que una información siempre debe ser concisa y sencilla.

5. Importancia de la velocidad de la web.Las páginas que tardan en mucho en cargar son un problema. Para todos, nuestro tiempo vale oro, y lo que más fastidia a cualquier persona es tener que esperar.

El índex de una página web debe tener una carga rápida, si no, muchos usuarios abandonarán la navegación sin dar una oportunidad de ver el sitio, aunque su contenido pueda resultarles de utilidad.

6. Información de contacto.

Es muy importante situar en lugares visibles nuestros datos de contacto, teléfonos y dirección. Nunca deben enlazarse emails directamente, sino utilizar enlaces a formularios de contacto y, muy importante, incitar al usuario a realizar una acción, como por ejemplo contactar con nosotros o solicitar más información. Si nuestro contenido genera interés, es muy probable que el usuario quiera saber más, por tanto, después de mostrar la información que le interesa, es muy apropiado invitarle a resolver sus dudas contactando con nosotros y que siempre sepa que estamos para ayudarle.

7. Difusión del sitio web...

Hay muchas empresas que piensan que con tener una web ya está todo el trabajo hecho. Pues no, ni mucho menos. Detrás de una web hay muchísimo trabajo que hacer para darnos a conocer a nuevos usuarios.

8. Información
Todas las páginas de un sitio web contienen algún tipo de información, sin embargo, esta puede ser la función principal de determinadas páginas, como las páginas institucionales que detallan cómo está compuesto el personal, las páginas de noticias, o las páginas donde se encuentran artículos sobre diversos temas.

9. Interacción

Cuando la función de una página es la interacción con el usuario, necesariamente debe ser una página dinámica. Todas las páginas públicas de un sitio permiten una mínima interacción, ya que al menos pueden ser compartidas a través de redes sociales.



DIVIÉRTETE UN POCO...
CLICK AQUÍ :)

Y no te preocupes, empieza creando un blog a tu mejor estilo, sácale provecho a todo eso que tienes y compártelos con los demás. 
¡Existe múltiples plataformas para crear tu blog a tu estilo! ¡Mira tutoriales y haz una versión virtual de ti!

Literatura del boom latinoamericano

Cuando hablamos de literatura latinoamericana es casi imposible no pensar en el llamado Boom Latinoamericano, ese fenómeno literario y editorial surgido entre los años 1960 y 1970 en América Latina. En ese periodo, el trabajo de un grupo de cuentistas relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo.
El boom significo una renovación en la forma de concebir y hacer la literatura

Los autores más representativos del Boom son Gabriel García Márquez, de Colombia, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar, de Argentina, y Carlos Fuentes, de México. Pero el fenómeno del Boom incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, cuya influencia ha marcado generaciones de escritores hasta nuestros días.


Características del Boom Latinoamericano
  • Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana. Representando problemas sociales y políticos de nuestras sociedades, describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica.
  • El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma narrativa tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época.
  • Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el “flashback”.
  • Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y personaje (protagonista y testigo).
  • Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario.

Relación del Boom Latinoamericano con el Realismo Mágico

El Boom Latinoamericano fue directamente influenciado por el Realismo Mágico con empleo de recursos vanguardistas. El Realismo Mágico, se usó para explicar los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los autores del periodo, expresaron sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad con estragos. Adornando los relatos con hechos fantásticos e irreales. Lo podemos notar en las obras Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.


DIVIERTE UN POCO...

Autores precursores del Boom - obras representativas
El Siglo de las Luces - Alejo CarpentierEl Siglo de las Luces
Alejo Carpentier
 
Juntacadáveres
Juan Carlos Onetti
 
El Aleph - Jorge Luis BorgesEl Aleph
Jorge Luis Borges
 
El Tunel - Ernesto SabatoEl Tunel
Ernesto Sabato
 
Pedro Páramo - Juan RulfoPedro Páramo
Juan Rulfo


Autores del Boom - obras representativas

Rayuela - Julio CortazarRayuela
Julio Cortazar
   
Cien años de soledad - Gabriel García MárquezCien años de soledad
Gabriel García Márquez
 
Paradiso - José Lezama LimaParadiso
José Lezama Lima
 
Terra nostra
Carlos Fuentes
Hijo de Hombre - Augusto Roa BastosHijo de Hombre
Augusto Roa Bastos
 
La guerra del fin del mundo - Mario Vargas LlosaLa guerra del fin del mundo
Mario Vargas Llosa
   
Muertes de perro - Francisco AyalaMuertes de perro
Francisco Ayala
 
Tres tristes tigres - Guillermo Cabrera InfanteTres tristes tigres
Guillermo Cabrera Infante

Fuentes:

martes, 6 de noviembre de 2018

El guion cinematográfico



El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.



PARTES DE GUION CINEMATOGRÁFICO

1. Encabezado de la escena: Se describe donde y cuando ocurre la acción. Consta de tres partes:

   1) La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

   2) El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

   3) La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.


EXT. PARQUE. DÍA

2. Descripción de la acción: Aquí se describe de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Se hace en tercera persona, con los verbos en presente y de manera que lo que se narre resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.


Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.

3. Dialogo: En esta parte se evidencia lo que pronuncie cada personaje. Se coloca el nombre del personaje en mayúsculas. Para informar de cualquier gesto importante que el personaje haga mientras habla, se emplea una acotación, que se escribe justo bajo el encabezado, entre paréntesis.


RUBÉN 


¡Hey! 


GUILLERMO 

(sin girarse) 

Mira, no te pierdas esto. 


CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS GUIONES DE CINE: 
  • Escrito con tipografía Courier- New courier (12) 
  • Interlineado sencillo 
  • Paginas enumeradas 
  • Margen de 2,5 cm a cada lado 
  • A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se dejará un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo quedará con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres. 
  • A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se dejara un margen de 10 cm. 
  • A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se dejara un margen de 7.5 cm 
  • Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la acción y párrafos de dialogo) se dejará una línea en blanco; entre escenas se dejarán dos. 




Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.


DIVIÉRTETE UN POCO...


FUENTES:http://educomunicacion.es/cineyeducacion/guionquees.htm
https://www.tallerdeescritores.com/el-formato-del-guion-literario
https://www.taringa.net/+hazlo_tu_mismo/como-escribir-tu-guion-cinematografico_hp1td

lunes, 5 de noviembre de 2018

Oraciones Yuxtapuestas






Una oración yuxtapuesta es la unión de dos proposiciones sistemáticamente independientes compuestas por un sujeto, que puede estar o no explicitado, y un predicado, y que tienen un sentido en su totalidad

A diferencias de las oraciones coordinadas, no se relacionan mediante enlaces, sino por medio de signos de puntuación (;)(:)(,)

Se debe destacar que en estas oraciones ambas proposiciones cuentan con un sentido por sí solas.



Un ejemplo fácil de recordar de Oración Yuxtapuesta es la frase de Julio César: 
"Llegué, vi, vencí"

Ejemplos de oraciones yuxtapuestas
  • Romina eligió la ropa, me maquilló, me prestó los zapatos, hizo todo. 
  • Tengo mucho frío, voy a cerrar la ventana que tengo atrás mío. 
  • Me duele bastante la cabeza, me voy a tomar una aspirina. 
  • Sus ojos eran azules; el tiempo los había vuelto inexpresivos. 
  • Te va a dar un infarto, toma las cosas con calma. 
  • El gobierno anuncio nuevas medidas contra la pobreza, estamos esperando que funcionen. 
  • No me gustan estos zapatos, me aprietan mucho 


DIVIÉRTETE UN POCO...
CLICK AQUI :)



Fuente: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-oraciones-yuxtapuestas/#ixzz5W0T0uQkn.
https://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-oraciones-yuxtapuestas.html
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4731-ejemplo_de_oraciones_yuxtapuestas.html

La crónica de viaje

Es aquellas crónicas (narración) que cuenta en forma minuciosa lo que significó el viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción de todo a su alrededor.

Describe las personas que en él ha encontrado o conocido, las emociones sentidas o aquello que ha visto o aprendido. Características de la crónica de viaje *Debe tener una narrativa coherente y estructurada

¿Qué es la crónica de viajes?

-“Viajar para contar es, sobre todo, ver lo que está, pero que nadie ve”: Leila Guerriero en el artículo ¿Qué es una crónica de viajes?, publicado en la revista Altair.

-“No hay un decálogo del buen cronista, pero, si lo hubiera, diría que es alguien que entra en iglesias y mezquitas, en bares y en cementerios, en clubes y en las casas, que habla poco, que escucha mucho, que lo mira todo —carteles y colegios, la gente por la calle, los perros, el clima y las comidas— y que, después de mirar, hace que eso signifique: que descubre, en aquello que miraron tantos, una cosa nueva; que cuenta Nueva York —París o Tokio— como si fueran terra incógnita”: Leila Guerriero.


-“En una crónica viajera el autor cuenta en forma interesante y ojalá sorprendente sus andanzas por tierras ajenas a la suya, el resultado de esas andanzas y las impresiones que ellas le suscitan”: Daniel Samper Pizano en su selección de 12 crónicas viajeras para la FNPI.

-“Se trata de la mirada del periodista y de la búsqueda de mundos que no son cotidianos”: Daniel Samper Pizano.


-"La literatura sobre viajes puede enriquecer nuestra comprensión del mundo en una forma única. Al tener el potencial para abarcar tantas formas diferentes de escritura, de la autobiografía a la ficción, del periodismo a la historia, permite a los autores explorar ideas y disciplinas con una libertad que no sería posible dentro de un contexto más académico": Michael Jacobs en el artículo Diarios de viajes, publicado en El Tiempo.


-“Somos como las moscas encima del río, estamos apenas en la superficie. Hay mucho de nuestro propio mundo que hace falta que volvamos a mirar y físicamente incursionar”: Jon Lee Anderson.


-“Hoy el valor de la crónica de viajes está en la perspectiva personal de quien escribe y viaja. La información objetiva está en Wikipedia. Lo fundamental de la crónica de viajes es la capacidad de observación de cada cronista”: Hebe Uhart en el festival Filba.

-“No se puede perder la capacidad de asombro. Se debe ejercitar una mirada que desnaturalice lo cotidiano: observar los carteles, los graffitis, las formas de usar el espacio”: Hebe Uhart.




Qué NO es la crónica de viajes

-“Una crónica de viajes no es un folleto turístico, pero más largo; ni una publicidad de hotel, pero mejor escrita; ni un puñado de adjetivos previsibles —encantador, mágico, asombroso— apiñados en torno a las montañas, la puesta de sol, el mar, el puente, el río”: Leila Guerriero.


-“Un crónica de viajes no se hace en los ratos libres entre el almuerzo y la siesta, ni se resuelve con una caminata por el centro histórico, ni se consigue desde una piscina cinco estrellas”: Leila Guerriero.


-“No es una guía turística, una serie de recomendaciones o un análisis socio-económico sobre un lugar específico. Tampoco es una descripción física de los lugares que se visitan o un censo del número de personas. Ni siquiera se trata de lo que hay afuera, en un mapa”: Daniel Samper Pizano en el Hay Festival 2015.


CARACTERÍSTICAS DE UNA CRÓNICA DE VIAJE

  • Debe tener una narrativa coherente y estructurada.
  • Puede estar basado en hechos reales. 
  • El cronista debe exponer las cosas que pasan en el lugar al que llegó.

¿QUIERES ESCRIBIR UNA CRÓNICA? SIGUE ESTOS PASOS.
  1. Selecciona uno de los viajes que has hecho para escribir tu crónica. 
  2. Elabora una lista con datos relevantes de ese lugar( Clima, comida, costumbres, etc) 
  3. Elabora un esquema con el planteamiento, desarrollo cronológico y situación final. 
  4. Identifica unas lista de elementos que emplearas para hacer mas atractivo tu relato 
  5. Teniendo en cuenta el esquema escribe el primer borrador de tu crónica, presentando los hechos y añadiendo comentarios sobre ellos (comparaciones) 
  6. Plantea un titulo creativo para tu crónica. 
  7. Transcribe la crónica y acompáñalas con fotografías del lugar..
 DIVIERTETE UN POCO...
CLICK AQUÍ :)



RECUERDA QUE...

La crónica es muy exigente: hay que desarrollar todas las facultades, todos los sentidos. Manejar un buen vocabulario, nombres para las cosas, para los colores. Hay que tener un buen repertorio de verbos, porque el verbo es acción. Cada frase debe llevar a otra. Tiene que tener ritmo, movimiento, buena puntuación.



LEE ALGUNOS...
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/cronicas-de-viaje/



Fuente: https://www.caracteristicas.co/cronica/#ixzz5Vthca6Ay
https://prezi.com/rxud9ux4datu/cronica-de-viaje/
https://www.altairmagazine.com/voces/que-es-una-cronica-de-viajes