El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.
PARTES DE GUION CINEMATOGRÁFICO
1. Encabezado de la escena: Se describe donde y cuando ocurre la acción. Consta de tres partes:
1) La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2) El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").
3) La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
EXT. PARQUE. DÍA
2. Descripción de la acción: Aquí se describe de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Se hace en tercera persona, con los verbos en presente y de manera que lo que se narre resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
3. Dialogo: En esta parte se evidencia lo que pronuncie cada personaje. Se coloca el nombre del personaje en mayúsculas. Para informar de cualquier gesto importante que el personaje haga mientras habla, se emplea una acotación, que se escribe justo bajo el encabezado, entre paréntesis.
RUBÉN
¡Hey!
GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS GUIONES DE CINE:
- Escrito con tipografía Courier- New courier (12)
- Interlineado sencillo
- Paginas enumeradas
- Margen de 2,5 cm a cada lado
- A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se dejará un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo quedará con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres.
- A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se dejara un margen de 10 cm.
- A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se dejara un margen de 7.5 cm
- Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la acción y párrafos de dialogo) se dejará una línea en blanco; entre escenas se dejarán dos.

Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.
DIVIÉRTETE UN POCO...
FUENTES:http://educomunicacion.es/cineyeducacion/guionquees.htm
https://www.tallerdeescritores.com/el-formato-del-guion-literario
https://www.taringa.net/+hazlo_tu_mismo/como-escribir-tu-guion-cinematografico_hp1td
Muy creativo tu blog, me ayudó a comprender más el tema gracias a la información que se encuentra.
ResponderEliminar